Bueno chicos, ya llevo una semana en Sofía (Bulgaria) que será mi hogar los próximos 8 meses, durante mi beca Erasmus.
Hace apenas 2 horas que me han puesto Internet en la habitación, por lo que en poco tiempo espero hacer unos resúmenes de esta capital.
De momento, aquí os dejo mi nueva adquisición!!
Nada mas llegar, al día siguiente, y dando un paseo por el centro de Sofía, me deje caer en el mercadillo de antigüedades que hay al lado de la catedral Alexander Nevsky, y no vi nada interesante.
Pero ayer, en otra vuelta por el mercadillo, me fije en esta medalla, que reconocí al instante: Krieger-Verdienst-Medaille am Kämpferband (Medalla Prusiana al merito militar)
Es una medalla en plata de un diámetro deen el anverso el anagrama del rey Guillermo I (emperador Guillermo I de Alemania),Wilhelm Rex, y en el reverso la cita 'KRIEGER VERDIENST' (Al Mérito en Guerra) dentro de una corona de laurel;
La medalla fue instituida por el rey Federico Guillermo III en 1835 y otorgado por primera vez durante su visita a San Petersburgo a la Compañía de Granaderos que custodiaba las residencias imperiales. El 6 de diciembre de 1872, la cifra del rey Federico Guillermo ('FW III R) fue sustituida por la del rey Guillermo I y el 1 de diciembre de 1888, la reciente adhesión rey y el emperador Guillermo II modificado sus artículos. Era otorgada por valor frente al enemigo. Esta fue entregada probablemente durante la Primera Guerra Mundial
(Las fotos son de muy mala calidad, pero están sacadas con el movil)
Fue creada por el Real Decreto del 20 de marzo de 1910 para conmemorar las operaciones habidas entre el 9 de julio y el 31 de diciembre de 1909, y que son conocidas como la Campaña del Rif.
Se establecieron dos categorías: de plata para Oficiales, Jefes y Generales y de bronce para Tropa (a la que pertenecían los ahora llamados suboficiales). Los requisitos para su obtención eran: - 4 meses de guarnición en el Teatro de Operaciones - o 2 meses de campaña - o la asistencia a los hechos de armas para los que se hubiera creado un pasador con su nombre - o ser herido, sólo por este hecho - o haber prestado durante dos meses servicio en los hospitales de Melilla, incluyendo al personal civil y a las religiosas En el anverso de la medalla aparece el busto del Rey Alfonso XIII y el lema CAMPAÑA DEL RIF. En el reverso aparece la Victoria alada que lleva una rama de palma en la derecha y una corona de laurel a en la izquierda. A sus lados están el escudo de España y el de Melilla; completan los motivos la frase REINANDO DON ALFONSO XIII y 1909, y, al fondo la alcazaba de Zeluán (población cercana a Melilla) con la bandera española y, al fondo, el sol naciente La cinta era anaranjada y se añadía una aspa roja en el caso de los heridos. Asimismo, para recordar especialmente las acciones más destacadas se añadían pasadores con los nombres: - SIDI HAMED EL HACH - GURUGÚ - QUEBDANA - TAXDIRT - HIDUM - ZOCO EL HAD - NADOR - ZELUÁN - ZOCO EL JEMÍS - ATLATEN - PEÑÓN DE ALHUCEMAS Esta lista aumentaría cuando se reanudaron las operaciones en la llamada Campaña del río Kert.
La Guerra de Cuba, o Guerra de los Diez Años, fue un conflicto armado ocurrido desde 1868, hasta 1878, y que enfrento a las fuerzas cubanas contra la corona española, en un intento de conseguir la independencia y la abolición de la esclavitud en la isla.
Este alzamiento, se inicio con el ¨ Grito de Yara ¨ (10 Octubre de 1868) y finalizo con la victoria de las tropas españolas, el 10 de Febrero con la Paz de Zanjón.
Para premiar el esfuerzo de los soldados españoles en dicha contienda, se creo el 27 de Junio de 1873, la que pasaría a conocerse como:
¨ Medalla Conmemorativa de la Campaña de la Isla de Cuba ¨
Grabado aparecido en el boletin: ¨ La ilustración española y Americana¨, del 1 de Octubre de 1873
Estaría fabricada en plata, de unas medidas aproximadas de 33x39 mm; sin distinción entre tropa y oficiales, que hubieran servido un mínimo de tres años (consecutivos o no) en ultramar, o en las dependencias nacionales, pero ayudando en labores administrativas que tuviesen relación con las operaciones.
Anverso de la medalla
El color de la cinta de dicha condecoración, es rojo, con una línea estrecha negra en medio para los que la obtuvieron por meritos de campaña; y blanca, con la misma línea negra, para los que sirvieron en las dependencias administrativas.
Reverso de la medalla
Por cada año, que llevaban de servicio, podían añadir a la cinta, un pasador de plata horizontal de dos centímetros de ancho.
Con ella se pretendía distinguir a las fuerzas del ejercito y de la fuerza naval que intervinieron en la campaña de África en los años 1859 – 1860.
Es una medalla circular sobre una cruz griega. De aproximadamente 35mm de diámetro.
En el anverso está el busto de Isabel II entre ramos de laurel sobre fecha la fecha de 1860 en cartela; está orlado por la inscripción “CAMPAÑA DE ÁFRICA”.
En el reverso la lista de grandes batallas que comprendieron dicha campaña “SERRALLO, SIERRA – BULLONES, TORRE – MARTÍN, LOS CASTILLEJOS, MONTE NEGRÓN Y ASMIR, CABO NEGRO, KELELI, TETUÁN, LARACHE Y ARCILA, SAMSA, UADAS”. En la parte superior lleva una corona real y anilla para prenderla a una cinta roja.
Existen diferentes versiones de la misma, no teniendo nada que ver con la clase del receptor, pues eran de categoría única; Que van desde el material realizado, pues algunas están fabricadas en plata, bronce plateado, metal blanco, etc.
Además, podemos encontrar notables diferencias en la grafía del listado de acciones, así como la ausencia de algunas. Luego podemos observar diferencias más pequeñas, en el busto de la reina, aparentando una semblanza más juvenil, y en la corona, dependiendo de los acabados.
El 8 de Septiembre de 1912, por real decreto, se establecia la creación de la que se denominaria «Medalla de África», destinadaa conmemorar y premiar los servicios prestados a civiles y militares en África y que no estuviesen comprendidos para dar derecho al uso de la medalla conmemorativa de lascampañas del Rif.
Fabricada en bronce, de treinta y cinco milímetros de diámetro, sin distincion e igual para todas las personas yentidades a quienes se conceda, con una cinta con los colores nacionales,terminada en sus bordes por listas estrechas de color verde.
Ademas, se tendrian en cuenta los hechos de armas y serian conmemorados, por medio de pasadores de broncecolocados en la cinta de esta medalla.
En el anverso vemos el busto de S. M. el Rey Alfonso XII con lainscripciónESPAÑA Y ÁFRICA junto a su borde inferior y en arco de círculo concéntrico adicho borde. En el reverso, adosado al borde derecho de él, un ligero relieve de la parte occidental del continente africano, limitado por la costa del mar entre ladesembocadura del valle del Muluya y el antiguo Congo Francés, para delimitar los territorios sobre los que predominaba la influencia ola soberanía de España desde el Rif hasta las posesiones del Golfo de Guinea. Laizquierda del reverso tiene una figura alegórica de España apoyando sumano derecha en el escudo real y extendiendo el brazo izquierdo, ¨con ademánprotector¨, hacia la parte de África.
La cinta de esta medalla es de seda y de 34milímetros de ancho, repartidos en tres listas longitudinales de 10 milímetros, correspondientes a los colores de la bandera nacional, y dos bordes decolor verde de dos milímetros
Los pasadores que se crearón, fueron los siguientes:
CASABLANCA: Ocupación temporal de esta localidad en 1907. LARACHE: Ocupación de este punto en 1911. LARACHE- ALCÁZAR: Desembarco en Larache y posterior ocupación de Alcazarquivir en 1911.
CEUTA: Ocupación las posiciones, colindantes a esta plaza.
Aunque el 23 de octubre de 1912 se creo un pasador con el nombre de «TETUÄN» para commemorar los hechos en esta ciudad.
Podemos encontrar varias variantes en esta medalla, tanto en elanverso,( busto de Alfonso XIII más o menos joven); la inscripción se presenta en grafías similares peromás o menos gruesas. En el reverso la parte occidental del continente africano, presenta la mayorparte de las variantes: sencillo pero detallado; sencillo, casi esquemático; elaborado coninclusión de las islas; mas elaborado incluyendo los nombres de España y África; artística con inclusión únicamente del norte de África y las inscripciones de las diferentesposesiones: Tánger, Ceuta, Melilla, Alcázar y otras; Igualmente la mujer adopta posturassimilares, pero con sutiles diferencias en detalle y acabado, como pueden ser en la forma de alzar el brazo. La cinta varía el ancho entre los 30 y 34 milímetros.
Continuando con las medallas de veteranos de las guerras napoleónicas, aquí podemos ver la medalla que recompensaba a los soldados Prusianos que habían combatido por el rey Federico Guillermo III, en contra de Napoleón.
Creada el 24 de diciembre de 1813, esta fabricada en bronce, mide 29,1 mm, y pesa unos 15 gramos, siendo modificada el 3 de Octubre de 1815, para añadir la fecha de 1815 y recompensar a los que habían sido movilizados para los enfrentamientos finales en Bélgica, durante la campaña de los cien días.
En el anverso de la medalla, vemos las siglas del rey prusiano, debajo de una corona, y la inscripción ¨ Kriegern Preußens Tapfern¨ cuya traducción seria, ¨ A los valientes soldados prusianos ¨ alrededor, tenemos la frase: ¨ 'Gott krieg uns mit, Ihn sey Ehre¨ (Dios estaba con nosotros en la batalla, a él la gloria)
En el reverso, una gran cruz de malta, sobre un haz de rayos, y dentro de una corona de laurel se encuentra la fecha de la campaña.
Existen diversas variantes, que difieren en las fechas, pudiendo encontrar: '1813, '1814 ', 1813/1814 y '1815' con los extremos cuadrados o redondeado de la cruz, estos últimos modelos el doble de caros que con las aristas vivas.
En el canto de la medalla, en algunas piezas, podemos encontrar, la inscripción " AUS EROBERTEM GESCHUTZ " queriendo decir que el bronce de la medalla, ha salido de un cañón capturado, como se haría con las medalla conmemorativa de la guerra Franco-Prusiana (1870/71)
Creada en 1857, bajo el mandato de Napoleon III, la medalla de Santa Helena, se propuso para recompensar a los cerca de 405,000 supervivientes de las guerras napoleonicas,que lucharon bajo el mando de Napoleon I, defendiendo las aguilas imperiales, durante el periodo 1792-1815.
En el anverso; vemos la efigie de Napoleon I, y escrito: Napoleon I Emperador. Tiene unas medidas de 50x30 mm. (Aunque existen 2 modelos con dimensiones más reducidas.) Y fue encargada a: Desire-Albert Barre, que poseia el cargo de ¨Graveur-general des Monnaies¨. En el reverso, podemos leer: campañas de 1792 a 1815. A/Sus/Compañeros/De gloria/En su ultimo/Pensamiento/Snt Helena/5 mayo/1821 La cinta tenia una longitud de 38mm, con 6 rayas verticales verdes de 4,5 mm alternadas de 5 rayas rojas verticlaes de 1,8 mm. Para poder recibir la medalla, el beneficiario, debia pagar unas tasas de 2 Francos de la época.